Como ya os adelantábamos ayer, hoy se ha publicado en el DOE la convocatoria de Técnico Medio Sanitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería del SES (TCAE) y os vamos a resumir los aspectos más importantes de la convocatoria. Os recordamos que vamos a empezar un grupo de forma inminente tanto presencial como online, para más información llamad al 927625254 o mandad un correo a balbo@balbo.es.
Número de plazas totales: 210. Turno libre: 176. Promoción interna: 13. Discapacidad: 21.
Requisitos principales:
- Mínimo 16 años y no exceder la edad de jubilación forzosa
- Poseer o estar en condiciones de obtener el título de TCAE o técnico auxiliar de Enfermería o equivalente
Presentación de solicitud y pago de tasa:
- Únicamente por medio digital en el portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud mediante DNI electrónico o Certificado FNMT
- Plazo: 20 días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación (05/11/2021), por lo tanto , salvo error, hasta el día 5 de diciembre.
- Precio: 15,28€. Descuento 50% desempleados de más de 3 meses. Discapacitados, víctimas terrorismo/violencia de género, exentos.
Proceso:
- Oposición
- Oposición turno libre
- 100 preguntas con 4 respuestas
- 10 preguntas de las 100 serán de la parte común
- 8 preguntas adicionales de reserva, 1 de la parte común
- 120 minutos
- Oposición promoción interna
- 90 preguntas con 4 respuestas
- 7 preguntas adicionales de reserva
- 108 minutos
- Puntuación:
- Máximo 60 puntos
- Cada 3 erróneas se resta una válida
- Las preguntas en blanco no puntúan
- Concurso
- Presentación de méritos: 10 días hábiles desde el día siguiente a la publicación de los aprobados fase oposición
- No hay que presentar los servicios prestados en el SES, se hace de oficio por la admon.
- Máximo 40 puntos
PROGRAMA DE MATERIAS ESPECÍFICAS
Tema 1. Organización de la Atención Sanitaria en Extremadura. Niveles de atención sanitaria en Extremadura. Continuidad asistencial.
Tema 2. Sistemas de Información Sanitaria en Extremadura. Papel de las tecnologías de la información en la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes.
Tema 3. Bioética. Principios básicos. Confidencialidad, secreto profesional, consentimiento informado. Toma de decisiones compartida. Expresión anticipada de voluntades de Extremadura. Ley 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y autonomía del paciente.
Tema 4. Comunicación. Concepto. Habilidades de comunicación. El proceso de comunicación, y estilos de comunicación y relación. Factores y obstáculos en la comunicación sanitaria. Apoyo y ayuda al/a la paciente y familia. Trabajo en equipo.
Tema 5. Educación para la salud. Fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente y cuidador principal. Atención a la Comunidad. Participación e Intervención Comunitaria.
Tema 6. Actividades del/de la técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería en las instituciones sanitarias: atención primaria y hospitalaria. Coordinación entre niveles asistenciales y continuidad de cuidados.
Tema 7. El hospital y los problemas psicosociales y de adaptación del paciente hospitalizado. Cuidados, necesidades básicas y autocuidados.
Tema 8. Cuidados básicos de las necesidades humanas en las distintas etapas del ciclo vital: Lactante y escolar. Adulto. Embarazo y lactancia. Envejecimiento.
Tema 9. Atención del/ de la técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería al paciente encamado: posición anatómica y alineación corporal, higiene postural. Procedimientos de preparación de las camas. Cambios posturales. Técnicas de deambulación. Técnicas de transferencias: movilización del paciente cama-sillón, cama-silla de ruedas y otras. Medidas de prevención de riesgo de accidente para el paciente. Traslado de pacientes.
Tema 10. Atención del/de la técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería en la higiene del paciente (neonato y adulto). Concepto. Higiene total y parcial. Técnicas de higiene del paciente encamado: total y parcial. Técnica de baño asistido.
Tema 11. Úlceras por presión: concepto. Factores de riesgo. Medidas de prevención. Movilización y cambios posturales.
Tema 12. Atención del/de la técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería en la preparación del/de la paciente para la exploración: Posiciones anatómicas y preparación de materiales médico-quirúrgicos de utilización en la exploración médica. Colaboración en la atención pre y postoperatoria. Drenajes y catéteres: Manipulación y cuidados.
Tema 13. Atención del/de la técnico/a auxiliar en cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares. Constantes vitales: Concepto. Principios fundamentales, gráficas y balance hídrico.
Tema 14. Atención del/de la técnico/a auxiliar en cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios. Oxigenoterapia: métodos de administración de oxígeno y precauciones. Limpieza de material. Colaboración en los cuidados de pacientes intubados.
Tema 15. Atención del/de la técnico/a auxiliar en cuidados de enfermería con problemas urinarios. Sondas: preparación del paciente, tipos, manipulación y cuidados.
Tema 16. Atención del/de la técnico/a auxiliar en cuidados de enfermería en persona con problemas digestivos. Los alimentos: clasificación, higiene y manipulación. Dietas terapéuticas: concepto y tipos. Vías de alimentación enteral y parenteral. Técnicas para alimentación a paciente encamado, disfagias, SNG. Alimentación del lactante. Ostomías y enemas.
Tema 17. Atención del/de la técnico/a auxiliar en cuidados de enfermería en la persona anciana: cambios físicos asociados al envejecimiento. Medidas de apoyo a la persona cuidadora del/de la anciano/a dependiente. Proceso asistencial integrado al paciente crónico complejo en Extremadura: definición global, destinatarios y proveedores. Atención al/a la paciente con demencia.
Tema 18. Atención del/de la técnico/a auxiliar en cuidados de enfermería al paciente con problemas de Salud Mental en el ámbito hospitalario y comunitario. Prevención del Suicidio en Extremadura.
Tema 19. Atención del/de la técnico/a auxiliar en cuidados de enfermería al paciente con enfermedad avanzada y final de vida. Cuidados paliativos. Apoyo al cuidador/a principal y familia. Cuidados “postmortem”.
Tema 20. Urgencias y emergencias. Colaboración en situaciones de urgencias y emergencias: traumatismos, quemaduras, shock, intoxicaciones, hemorragias, heridas. Reanimación cardiopulmonar, soporte vital básico. Concepto de urgencia y prioridad. Carro de parada: reposición y mantenimiento del material.
Tema 21. Recogida y transporte de muestras biológicas: tipos, características y manipulación. Gestión de residuos sanitarios: clasificación y transporte.
Tema 22. Vías de administración de los medicamentos: oral, rectal y tópica. Precauciones para su administración. Condiciones de almacenamiento y conservación. Caducidad. Aplicación local de frío y calor. Procedimientos y precauciones. Técnicas de aplicación de termoterapia, crioterapia e hidroterapia. Manipulación de citostáticos.
Tema 23. Seguridad del paciente y gestión del riesgo sanitario. Concepto. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos. Infección nosocomial: Cadena epidemiológica. Barreras higiénicas. Medidas preventivas. Normas de seguridad e higiene. Aislamiento hospitalario. Protocolo de vigilancia, prevención y control de microorganismos multirresistentes o de especial vigilancia epidemiológica en el entorno hospitalario.
Tema 24. Plan Estratégico de seguridad de pacientes del Servicio Extremeño de Salud. Prácticas clínicas seguras en el ámbito hospitalario y comunitario.
Tema 25. Concepto de limpieza, infección, desinfección, asepsia y antisepsia. Desinfectantes y antisépticos. Limpieza del material e instrumental sanitario. Métodos de limpieza y desinfección. Criterios de verificación del proceso de limpieza y acondicionamiento del material limpio. Preparación para la esterilización. Concepto y métodos. Manipulación y conservación del material estéril.
Tema 26. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias, Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público.
PROGRAMA DE MATERIAS COMUNES
Tema 1. La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar. Los derechos y deberes fundamentales.
Tema 2. El Estatuto de Autonomía de Extremadura: Antecedentes, estructura y contenido. Título Preliminar. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Las Instituciones de Extremadura.
Tema 3. El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de Salud: Normas generales. Clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo.
Tema 4. Ley de Salud de Extremadura: Objeto, ámbito y principios rectores. El Sistema Sanitario Público de Extremadura. Los Estatutos del Organismo Autónomo Servicio Extremeño de Salud.
Esta convocatoria tiene la novedad de que indican la bibliografía de donde se sacarán las preguntas y es la siguiente:
1. Ballano F., Esteban Arroyo A. (2017). Promoción de Salud y Apoyo Psicológico al paciente. Editorial Editex, S.A. IBSN 10: 8491610316/ IBSN 13: 9788491610311
2. García García, R.M(2016) Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. Editorial SÍNTESIS. IBSN 9788490773390/ IBSN Digital 9788490779095.
3. Junta de Extremadura Consejería de Sanidad y Consumo. Servicio Extremeño de Salud. Dirección Gestión Económica y Presupuestaria. Guía Básica de Gestión de Residuos Sanitarios del SES.
4. Pérez De La Plaza, E., Fernández Espinosa, A.M. (2017). Técnicas básicas de enfermería. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de España, S.L. 2ª edición ISBN 10-84488609611/ISBN-13 978-8448609610
5. https://saludextremadura.ses.es/web/
— Proceso Asistencial Integrado: Paciente crónico complejo en Extremadura.
— Código suicidio en Extremadura.
— Plan estratégico de Seguridad del Paciente.
— Protocolo de vigilancia, prevención y control de microorganismos multirresistentes o de especial vigilancia epidemiológica en el entorno hospitalario.
En otro post más adelante desgranaremos el baremo de méritos.