capacitacion

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha convocado, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura los exámenes destinados a la obtención del certificado de competencia profesional (CCP) para el ejercicio de la profesión de transportista por carretera, a celebrar en el año 2023.

Requisitos:

— Título de Bachiller o equivalente. 

— Título de Técnico, acreditativo de haber superado las enseñanzas de una formación profesional de grado medio, sea cual fuere la profesión a que se encuentre referido. 

— Título de Técnico Superior, acreditativo de haber superado las enseñanzas de una formación profesional de grado superior, sea cual fuere la profesión a que se encuentre r referido. 

— Cualquier título acreditativo de haber superado unas enseñanzas universitarias de grado o postgrado.

— Tener su residencia habitual o desempeñe su actividad laboral en la Comunidad Autónoma de Extremadura antes de la finalización del
plazo de presentación de solicitudes

Plazos:

El plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles desde la publicación (27 de marzo de 2023- 18 abril de 2023).

Lugar de Presentación:
— Oficinas de Asistencia a la Ciudadanía

https://sede.gobex.es/SEDE/registroGeneral/registroGeneral.jsf

https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

Documentación a presentar:

— Solicitud. Descargar_solicitud_rellenable_capacitacion

— Título académico, (si es equivalente, además aportar certificado de órgano competente)

— Modelo 050 Autoliquidación ( Órgano Gestor: Dirección General de Transportes, N.º de código: 160081, detalle del concepto: Exámenes certificado de competencia profesional 2023, 9,73 euros). https://modelo050.juntaex.es/modelo050/

Lista provisional admitidos/excluidos:

https://www.juntaex.es/w/3983?inheritRedirect=true

Examen:
— Se realizará utilizando la aplicación informática y el banco de preguntas y
casos prácticos
Dos horas para cada una de las pruebas. Se finaliza de forma automática por la aplicación al acabar el tiempo y se pasa automáticamente a la siguiente prueba.
— La primera prueba de 200 preguntas, con cuatro respuestas. 1 punto por cada respuesta correcta. Cada respuesta errónea descuenta 0,33 puntos
— La segunda prueba de cuatro supuestos prácticos, con ocho respuestas. 50 puntos por cada supuesto correcto. Cada respuesta errónea descuenta 16,66 puntos.
— Nota de aprobado: 240 puntos. Nota mínima para evaluar en cada prueba: 200 puntos.

Os recordamos que en Balbo realizamos los cursos de CAP, ADR, y la preparación de capacitación. Llama al 927625254 o aquí 

 

Curso Consejero de Seguridad en Transporte

En Formación Balbo vamos a realizar un curso preparatorio para la obtención del título de Consejero de Seguridad en el Transporte de Mercancías Peligrosas.

Este título se obtiene a través de un examen que hace de manera anual la Junta de Extremadura.

En líneas generales, las funciones del consejero de seguridad ADR son:

-Examinar que se respeten las disposiciones relativas al transporte de mercancías peligrosas.
-Asesorar a la empresa en operaciones referentes al transporte de este tipo de mercancías.

Esta figura jurídica es obligatoria para cualquier empresa cuya actividad comporte el transporte de mercancías peligrosas por carretera, o las operaciones de embalaje, de carga, de llenado o de descarga relacionadas con estos transportes”

La formación es 100% bonificable para empresas.

Si estás interesado o quieres más información llama al 927 625 254 o aquí.

Curso Consejero de Seguridad en Transporte

Se ha publicado la Orden por la que se convoca exámenes para la obtención y renovación del certificado de formación de los Consejeros de Seguridad (CFC) en el transporte de mercancías peligrosas por carretera.

El plazo de presentación de la solicitudes es hasta el 22 de septiembre.

Te dejamos la orden completa a continuación: ORDEN CONVOCATORIA CONSEJEROS 2021.

En Formación Balbo vamos a realizar un curso preparatorio para la obtención del título de Consejero de Seguridad en el Transporte de Mercancías Peligrosas.

Este título se obtiene a través de un examen que hace de manera anual la Junta de Extremadura.

En líneas generales, las funciones del consejero de seguridad ADR son:

-Examinar que se respeten las disposiciones relativas al transporte de mercancías peligrosas.
-Asesorar a la empresa en operaciones referentes al transporte de este tipo de mercancías.

Esta figura jurídica es obligatoria para cualquier empresa cuya actividad comporte el transporte de mercancías peligrosas por carretera, o las operaciones de embalaje, de carga, de llenado o de descarga relacionadas con estos transportes”

El curso es 100% online, con clases presenciales de refuerzo que se pueden seguir a través de zoom.

La formación es 100% bonificable para empresas.

Si estás interesado o quieres más información llama al 927 625 254 o aquí.

Curso Consejero de Seguridad en Transporte

En Formación Balbo vamos a realizar un curso preparatorio para la obtención del título de Consejero de Seguridad en el Transporte de Mercancías Peligrosas.

Este título se obtiene a través de un examen que hace de manera anual la Junta de Extremadura.

En líneas generales, las funciones del consejero de seguridad ADR son:

-Examinar que se respeten las disposiciones relativas al transporte de mercancías peligrosas.
-Asesorar a la empresa en operaciones referentes al transporte de este tipo de mercancías.

Esta figura jurídica es obligatoria para cualquier empresa cuya actividad comporte el transporte de mercancías peligrosas por carretera, o las operaciones de embalaje, de carga, de llenado o de descarga relacionadas con estos transportes”

El curso será semipresencial con el temario online en plataforma y clases presenciales que se podrán seguir en directo por streaming para aquellas personas que no puedan asistir.

La formación es 100% bonificable para empresas.

Si estás interesado o quieres más información llama al 927 625 254 o aquí.

CAP

Lista provisional de Admitidos y Excluidos a las pruebas para la obtención del Certificado de Competencia Profesional para la profesión de transportista por carretera.

Tras la resolución del 27 de mayo de 2017, ya están disponibles las listas provisionales, que informan de los participantes admitidos y excluidos para la obtención de Certificado de Competencia Profesional de transportista por carretera de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En la cual informan a los participantes excluidos que poseen  10 dias naturales, a partir de a resolución del 23 de Mayo, para la presentación de los documentos y reclamaciones que estimen pertinentes.

Para más información consulte en la página web del Gobierno de Extremadura o vea el listado oficial de admitidos y excluidos.

[highlights color=»#3CADC9″ fcolor_bool=»yes»]¿Te ha gustado el artículo? si es así compártelo con tus redes sociales y aporta valor a tus amigos y seguidores. [/highlights]

¿Qué es el CAP (Curso de adaptación profesional) y en qué consiste? ¿qué conductores tienen que obtener este certificado dentro del sector del transporte? ¿Cuál es su duración y cada cuánto tiempo hay que hacerlo? ¿por qué hay que hacerlo? ¿para qué sirve? Todas estas preguntas y muchas más te las respondemos en este video sobre la obtención del CAP en Consultoría y Formación BALBO.

Las personas dedicadas al transporte de mercancías y de viajeros tienen que realizar un curso para poder trabajar, ya no nos sirve sólo el carnet de conducir. Necesitamos una tarjeta que es la del CAP…

 

[highlights color=»#3CADC9″ fcolor_bool=»yes»]¿Te ha gustado el vídeo? si es así compártelo con tus redes sociales y aporta valor a tus amigos y seguidores.[/highlights] 

Continuación del artículo de Alonso Sánchez Álvarez, Secretario General y Asesor Jurídico de la Asociación de Empresarios de Transportes de Extremadura (Asemtraex), sobre el transporte en Extremadura: «claves de futuro».

El desarrollo de dichas políticas en Extremadura permitirá una necesaria mejora del actual parque de vehículos, un aumento de la seguridad en el tráfico y un tratamiento adecuado del Medio Ambiente.

Todo lo anterior supone un incremento de los costes del transporte que rondará el entorno del 30% sobre los actuales precios que se cobran por la prestación de servicios ya sea en mercancías o en viajeros.

Por ello el precio medio de prestación del servicio en el caso de transporte de mercancías en vehículo de 24 Tm de M.M.A. en largo recorrido no debería en ningún caso ser inferior a 1,30 €/Km y en el caso del transporte de viajeros en un autocar de 55 plazas en largo recorrido el precio mínimo no debería ser inferior al 1,50 €/Km.

Las empresas de transporte (tanto de mercancías como de viajeros) deben asumir la necesidad de traslación de estos incrementos de costes, sensiblemente superiores a los actuales, si quieren continuar manteniendo una mínima rentabilidad y ser competitivas en el mercado.

El usuario de transportes (sea mercancías o viajeros) debe entender y aceptar que la prestación de un servicio eficaz, en tiempo y que cumpla con las exigencias normativas en materia de conducción y descanso y de características técnicas de los vehículos tiene un coste mínimo que debe ser cobrado por las empresas.

Todo lo que signifique una reducción sobre los anteriores costes se tendrá que realizar siempre en detrimento de la calidad, la eficacia o lo que es más grave (sobre todo en el caso del transporte de viajeros) la seguridad en la prestación del servicio puesto que es imposible que las empresas asuman unos costes de explotación por encima de su precio de comercialización.

El usuario o cliente de la empresa de transporte debe asumir estas circunstancias y no pretender una prestación de servicio por debajo de los precios mínimos que fijan las circunstancias del propio Sector.

La Administración además debe realizar campañas informativas a los usuarios y controlar especialmente dentro del ámbito de su actuación inspectora a las empresas cargadoras y usuarias de transporte público de mercancías y viajeros que contraten con empresas no legalizadas o que incumplan sus obligaciones de carácter social o fiscal.

El usuario de transporte debe asumir que debe contratar con empresas legalizadas, que cumplan lo establecido a nivel normativo y que esto conlleva un coste junto a una seriedad, eficacia y seguridad.

Los usuarios del transporte público de mercancías y viajeros deben conocer que en caso de contratación de empresas que no se encuentren debidamente legalizadas pueden ser sancionados por ello con cuantías de hasta 4.601 € por cada contratación fraudulenta.

Labor de la Administración será el hacer llegar esta información a los usuarios y en caso necesario hacerles cumplir con la legalidad mediante la imposición de las sanciones aplicables.

Labor de los empresarios de transporte será explicar y convencer a sus clientes de la necesidad de tales incrementos de costes y en caso necesario tener la suficiente seriedad y espíritu empresarial como para no entrar en el juego de las continuas bajas de precio, incluso por debajo de los costes de explotación, para lograr clientes a cualquier precio.

Cumpliendo lo anterior se logrará que el transporte en Extremadura este preparado para asumir una nueva etapa en la cual las empresas se encuentren dimensionadas de forma adecuada al servicio que deben prestar, y que las mismas al cobrar un precio aceptable por sus servicios puedan ser competitivas y cumplir fielmente la legalidad, impulsando el futuro de nuestra Región.

La Administración por su parte debe seguir actuando en defensa del Sector, logrando los incentivos para renovación de flotas anteriormente expuestos y persiguiendo la contratación por los usuarios de empresas de transporte ilegales.

En el caso de transporte de viajeros la Administración debe actuar ante la próxima finalización de las vigentes concesiones de servicio regular con cautela y en defensa de los intereses de las empresas concesionarias y los usuarios que no tienen por que ser contrapuestos sino complementarios.

En los transportes regulares y en otros como el transporte escolar, los Judex, etc., la administración, como usuaria de transportes, debe asumir la necesidad de abonar a los transportistas de viajeros unos precios dignos por la prestación de estos servicios de carácter marcadamente social al efecto de que los mismos puedan sostener sus estructuras empresariales y mejorar en innovar las flotas prestadoras del servicio tendiendo a garantizar el equilibrio económico de las empresas prestatarias de tales servicios.

La Administración Local por su parte debe asumir una regulación racional de las zonas y horarios de carga y descarga en las poblaciones, la dotación de zonas adecuadas y vigiladas para estacionamiento de vehículos pesados y un tratamiento sensible del nivel impositivo de los camiones y autocares en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (I.V.T.M.).

La mejora de las actuales infraestructuras viarias, con la finalización de la autovía de la Nacional 630 (Ruta de la Plata), de la autovía entre Cáceres y Badajoz, de la autovía entre Cáceres y Trujillo, la construcción y puesta en funcionamiento de la Plataforma Logística de Caya (Badajoz), la construcción y entrada en funcionamiento del Ave en Extremadura y el aeropuerto de Cáceres son mejoras en infraestructuras e intermodalidad necesarias para el impulso no sólo del transporte sino de la economía y sociedad Extremeñas y que para superar el futuro deben ser asumidas y desarrolladas de forma prioritaria.

Con todo lo anterior una sociedad como la Extremeña podrá disponer en el futuro de un transporte público que pueda hacer frente a los nuevos retos y necesidades que se le demanden, sin complejos y con una prestación seria adecuada y solvente de un servicio que, como ya hemos indicado, constituye uno de los pilares básicos para la consecuencia de una sociedad del bienestar, como es el transporte público.

 

[highlights color=»#3CADC9″ fcolor_bool=»yes»]¿Te ha gustado el artículo? si es así compártelo con tus contactos en tus distintas redes sociales y aporta valor a tus amigos y seguidores.[/highlights] 

plus disponibilidad convenio caceres

Alonso Sánchez Álvarez, explica en qué consiste el nuevo «plus de disponibilidad» que se incluye en el Convenio de la provincia de Cáceres, lo que constituye una novedad a escala nacional.

Por primera vez en el Convenio Colectivo de Transporte de Mercancías por Carretera de la provincia de Cáceres para los años 2014-2016 (DOE de 19 de Noviembre de 2015) se ha procedido a establecer una regulación para los periodos de disponibilidad de los conductores mediante el establecimiento en el artículo 20, párrafo E) del Convenio de un Plus de Disponibilidad del siguiente tenor literal:

[blockquote background=»#E6E6E6″]Plus de Disponibilidad. Las empresas afectadas por el presente convenio abonarán a los trabajadores/as el presente «plus de disponibilidad» siempre y cuando se den las circunstancias que a continuación se detallan. Se establece un «plus de disponibilidad» para aquellos trabajadores que prestan servicios de «largo recorrido» entendiendo por tal aquel que no permite el retorno del trabajador a su base (domicilio social de la empresa) o domicilio del trabajador. Es decir, no finalice su jornada diaria de trabajo en el domicilio de la empresa para la que presta servicios o bien en su domicilio particular. Si el trabajador regresara a su domicilio después de las 00:00 horas, se entenderá igualmente con derecho al cobro de dicho plus, siempre y cuando el regreso a partir de las 00,00 horas se deba al cumplimiento de la normativa sobre tiempos de conducción y descanso, causa justificada u orden de la empresa. Se entenderán que prestan servicios de «corto recorrido» aquellos trabajadores que finalizan su jornada diaria de trabajo en domicilio social de la empresa para la que presta servicios o bien en su domicilio particular antes de las 00:00 horas. Dada la naturaleza de la actividad desarrollada por las empresas afectadas por el presente convenio, y teniendo en cuenta que los trabajadores podrán realizar servicios de largo y corto recorrido indistintamente, se establecerá un plus de disponibilidad diario y un plus de disponibilidad mensual. Plus de disponibilidad diario: Se abonará la cantidad de 11, 36 euros en concepto de «plus de disponibilidad diario» para el año 2015 y la cantidad de 13,64 euros en ese mismo concepto para el año 2016. Este plus tiene carácter salarial y por tanto cotizable. Plus de disponibilidad mensual: Se abonará la cantidad de 250,00 euros mensuales en concepto de «plus de disponibilidad mensual» para el año 2015 y la cantidad de 300,00 euros en ese mismo concepto para el año 2016. Este plus tiene carácter salarial y por tanto cotizable. Será abonado por las empresas para las que presta servicios el trabajador, cuando al menos éste realice tres servicios de largo recorrido a la semana. En cualquier caso, el plus de disponibilidad compensará al trabajador/a hasta la realización máxima de 15 horas a la semana de disponibilidad y 60 horas de disponibilidad mensuales, exclusivamente por ese concepto. El plus de disponibilidad no se abonará en el periodo vacacional ni en situación de incapacidad temporal del trabajador/a. Se establece este plus exclusivamente para la vigencia del presente convenio, siendo obligada para las partes firmantes su revisión[/blockquote]

La pretensión con dicha regulación ha sido dotar de una seguridad jurídica tanto a la parte social como empresarial en relación a la llamada disponibilidad de los conductores.
El citado concepto con la legislación actual da lugar a diferentes interpretaciones que han planteado una cierta inseguridad en el sector empresarial de nuestra provincia en relación a la disparidad de criterios seguidos por los Juzgados de lo Social a la hora de establecer las cuantías que debían ser abonadas por las empresas de transporte en relación a reclamaciones de cantidad planteadas por los trabajadores que incluían reclamaciones por disponibilidad desorbitadas.

Seguridad jurídica para ambas partes

Consideramos que la inclusión de este Plus de Disponibilidad aportará seguridad jurídica a ambas partes y evitará conflictividad social al establecer de forma clara una regulación sobre lo que debe considerase disponibilidad de los conductores hacia la empresa, los periodos de devengo de dicha disponibilidad y sus importes establecidos por cuantías diarias y mensuales. No obstante lo anterior y dada la novedad de dicha regulación, pionera a nivel nacional, el mencionado plus de disponibilidad se ha establecido en exclusiva para el periodo de vigencia del convenio hasta el 2016, debiéndose analizar a su finalización el acierto o no alcanzado con dicha regulación para contemplarlo o no en nuevas negociaciones colectivas.
Desde Asemtraex consideramos que se trata de una medida valiente y adecuadaque proporciona un marco estable a las empresas para el cálculo real de sus costes laborales y que clarifica a los trabajadores las cuantías que deban cobrar y en que supuestos por dichos periodos de disponibilidad evitándose con ello conflictividad social y reclamaciones en vía jurisdiccional que en nada benefician el desarrollo de la actividad empresarial.

 

[highlights color=»#3CADC9″ fcolor_bool=»yes»]¿Te ha gustado el artículo? si es así compártelo con tus contactos en tus distintas redes sociales y aporta valor a tus amigos y seguidores.[/highlights] 

Siguiendo con una serie de artículos que ha publicado para nosotros Alonso Sánchez Álvarez, Secretario General y Asesor Jurídico de la Asociación de Empresarios de Transportes de Extremadura (Asemtraex), hoy pasamos a publicar su visión sobre un sector tan importante como es el del transporte para Extremadura.

El transporte en general y el transporte por carretera en particular constituye uno de los factores más importantes a la hora de medir el grado de desarrollo y bienestar de una sociedad.

[blockquote background=»#E6E6E6″]El transporte ha actuado siempre como cadena de distribución de los diferentes bienes y servicios entre diversos puntos geográficos, pudiéndose comparar su función con la que desarrolla en el cuerpo humano el torrente sanguíneo servir como canal de distribución de bienes y servicios entre los diferentes territorios ayudando a que productos y servicios puedan llegar a la totalidad de la población mediante una distribución eficaz y extensa de los mismos.[/blockquote]

La existencia de una buena red viaria y de infraestructuras, unida a la constante innovación técnica en los vehículos con reducción de consumos y de contaminación ha situado a la carretera a la cabeza de los medios de transportes utilizados en la actualidad.

Las grandes ventajas de la carretera frente a los otros medios de transportes (aéreo, ferroviario, fluvial y marítimo) se basa en su economía, rapidez de servicio, satisfacción del cliente y posibilidad de transporte prácticamente hasta cualquier lugar. Todas estas circunstancias han conllevado un desarrollo exponencial del transporte por carretera en los últimos años, incidiendo incluso este desarrollo en la utilización de sistemas de distribución y logística en los que prima cada vez más el traslado directo de los productos desde el lugar del fabricación hasta el de consumo abaratándose costes mediante la supresión de almacenamientos intermedios y disminuyendo la necesidad de manipulación y tratamiento de las mercancías.

Por otra parte el traslado de personas de un lugar a otro, en una sociedad como la actual en la cual se impone la facilidad de movimiento y traslado tanto por razones de trabajo como de salud, ocio, etc, hacen necesaria la existencia de una red de transporte público de viajeros por carretera adecuada a las necesidades de la población y a la realidad geográfica y social de cada territorio que se incardine en la sociedad y facilite los desplazamientos en transporte público como alternativa al cada vez más caro, contaminante y saturado transporte en vehículos privados.

Las anteriores circunstancias hacen que hoy en día sea impensable la existencia del actual modelo social y con el grado de bienestar alcanzado sin contar con un transporte por carretera eficaz, seguro, moderno, competitivo y respetuoso con el medio ambiente.

Estos son los retos que deben asumir las empresas de transporte público de mercancías y viajeros en general y especialmente las empresas de transporte público extremeñas.

[blockquote background=»#E6E6E6″]Extremadura constituye una realidad política, social y geográfica dotada de unas características especiales dentro del resto del territorio español. A una gran amplitud territorial se unen un bajo índice de población y la dispersión de la misma en pequeños núcleos de marcado carácter rural.[/blockquote]

Lo anterior unido a la existencia de un tejido industrial poco desarrollado, aunque con grandes avances en este sentido en las dos últimas décadas, y a la necesidad de una mayor inversión en el desarrollo de infraestructuras complementarias como el ferrocarril o el avión hacen que el desarrollo de las infraestructuras en carretera y de los modos de transporte público de mercancías y viajeros sean vitales para lograr la evolución y mejora de la economía y de la sociedad extremeña.

El reto del Transporte Público en Extremadura pasa por conocer las características de nuestra Comunidad Autónoma y en base a las mismas lograr una modernización y aumento de la competitividad y eficacia de las empresas para lograr con ello la satisfacción de las necesidades existentes en la región y el aumento de la rentabilidad de las empresas de transporte.

La situación actual del transporte público de mercancías en Extremadura parte de la existencia de un gran número de pequeñas empresas de carácter familiar, con un ámbito de actuación marcadamente local o comarcal y con una flota de vehículos muy envejecido.

Junto a estas empresas comienza a consolidarse la tendencia a la creación de cooperativas de transportistas y sociedades mercantiles de tipo medio, dotadas con un parque móvil de 10 a 20 vehículos, que es renovado periódicamente y existiendo en dichas empresas una mínima estructura empresarial con personal administrativo y comercial.

Mientras que las pequeñas empresas familiares con parque móvil envejecido tan sólo pueden subsistir sin posibilidad de mejora, son las nuevas empresas de tipo medio y con estructura empresarial adaptada las encargadas de tomar el testigo y lograr la modernización y sostenibilidad del transporte público en Extremadura.

Las cifras del transporte público en Extremadura a 11 de Mayo de 2007 son las siguientes por Provincias:

Cáceres:

MDP- Nacional MDP-Comarcal MDP-Local MDL-Nacional VD-Nacional
1.306 221 191 777 438 

Badajoz: 

MDP- Nacional MDP-Comarcal MDP-Local MDL-Nacional VD-Nacional
2.385 502 412 1.258 489

(Fuente: Dirección General de Transportes. Ministerio de Fomento).

El transporte público por carretera extremeño, cuyas magnitudes hemos visto en las anteriores cifras, se encuentra ante 2 grandes retos que condicionaran su futuro.

1º.- La necesidad de adaptación a la nueva normativa que recientemente ha entrado en vigor y que supondrá un aumento en los costes laborales y en inversión superior a un 30% sobre los existentes.

2º.- La necesidad de traslación de dichos costes a los cargadores y usuarios del transporte público por carretera.

En la primera cuestión el empresariado de transportes extremeño cuenta con la experiencia y asesoramiento de la Asociación de Empresarios de Transportes de Extremadura (Asemtraex) que a través de sus sedes en Cáceres (Plaza de Islandia. Edificio “El Pórtico”. Local 5-A. Telf.: 927/23-85-56) y Mérida (Centro Regional de Transportes de Mérida. Crta. Ex.209. Km 60. Telf.: 924/30-00-41) está realizando una campaña informativa en relación a los principales cambios normativos que se han producido en el sector del transporte y que han entrado en vigor en el 2007 como son la modificación del Reglamento de Desarrollo de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), la nueva orden ministerial sobre autorizaciones de transporte de mercancías, el nuevo Reglamento de tiempos de Conducción y Descanso (561/2006), la entrada en vigor del tacógrafo digital, el gasóleo profesional y la próxima entrada en vigor de desarrollos normativos de gran trascendencia en el orden social para las empresas como serán los Cursos de Aptitud Profesional de Conductores (CAP), el Estatuto del Autónomo, etc.

Dichos cambios normativos van a tener una gran importancia en el futuro desarrollo del transporte al suponer un incremento de las plantillas de conductores en las empresas en un porcentaje superior al 30%, con el gran incremento de costes que ello supondrá.

Además debe tenerse en cuenta la necesidad de adaptación y formación que dichos cambios van a suponer para las empresas, motivo por el cual debe hacerse hincapié en un desarrollo de la formación continua en la empresa que permita tanto a los empresarios como a los trabajadores el correcto conocimiento y utilización de la nueva normativa y de los nuevos elementos tecnicos como el tacógrafo digital.

En este sentido Asemtraex desarrolla una apuesta decidida por la formación continua impartiendo más de 60 cursos formativo gratuitos a lo largo del 2007 cuyos destinatarios serán 600 empresarios y trabajadores del sector del transporte público.

De otra parte las continuas mejoras introducidas en los vehículos (camiones y autocares) tendentes a lograr menores consumos con mayores rendimientos y vehículos más respetuosos con el Medio Ambiente que contaminen mucho menos y no contribuyan al agravamiento del cambio climático, suponen otro factor de incremento de costes en las empresas de transporte por carretera que se ven avocadas a una renovación continua de sus parques móviles si quieren continuar en el mercado y ser competitivos.

Estas inversiones son además cuantiosas, motivo por el cual la Administración debe desarrollar una política que incentive económicamente la renovación de vehículos mediante la creación de subvenciones a fondo perdido para la renovación o la subsidiación de puntos de interés en prestamos “baratos” para el sector.

 

[highlights color=»#3CADC9″ fcolor_bool=»yes»]¿Te ha gustado el artículo? si es así compártelo con tus contactos en tus distintas redes sociales y aporta valor a tus amigos y seguidores.[/highlights] 

Scroll al inicio