Siguiendo con una serie de artículos que ha publicado para nosotros Alonso Sánchez Álvarez, Secretario General y Asesor Jurídico de la Asociación de Empresarios de Transportes de Extremadura (Asemtraex), hoy pasamos a publicar su visión sobre un sector tan importante como es el del transporte para Extremadura.
El transporte en general y el transporte por carretera en particular constituye uno de los factores más importantes a la hora de medir el grado de desarrollo y bienestar de una sociedad.
[blockquote background=»#E6E6E6″]El transporte ha actuado siempre como cadena de distribución de los diferentes bienes y servicios entre diversos puntos geográficos, pudiéndose comparar su función con la que desarrolla en el cuerpo humano el torrente sanguíneo servir como canal de distribución de bienes y servicios entre los diferentes territorios ayudando a que productos y servicios puedan llegar a la totalidad de la población mediante una distribución eficaz y extensa de los mismos.[/blockquote]
La existencia de una buena red viaria y de infraestructuras, unida a la constante innovación técnica en los vehículos con reducción de consumos y de contaminación ha situado a la carretera a la cabeza de los medios de transportes utilizados en la actualidad.
Las grandes ventajas de la carretera frente a los otros medios de transportes (aéreo, ferroviario, fluvial y marítimo) se basa en su economía, rapidez de servicio, satisfacción del cliente y posibilidad de transporte prácticamente hasta cualquier lugar. Todas estas circunstancias han conllevado un desarrollo exponencial del transporte por carretera en los últimos años, incidiendo incluso este desarrollo en la utilización de sistemas de distribución y logística en los que prima cada vez más el traslado directo de los productos desde el lugar del fabricación hasta el de consumo abaratándose costes mediante la supresión de almacenamientos intermedios y disminuyendo la necesidad de manipulación y tratamiento de las mercancías.
Por otra parte el traslado de personas de un lugar a otro, en una sociedad como la actual en la cual se impone la facilidad de movimiento y traslado tanto por razones de trabajo como de salud, ocio, etc, hacen necesaria la existencia de una red de transporte público de viajeros por carretera adecuada a las necesidades de la población y a la realidad geográfica y social de cada territorio que se incardine en la sociedad y facilite los desplazamientos en transporte público como alternativa al cada vez más caro, contaminante y saturado transporte en vehículos privados.
Las anteriores circunstancias hacen que hoy en día sea impensable la existencia del actual modelo social y con el grado de bienestar alcanzado sin contar con un transporte por carretera eficaz, seguro, moderno, competitivo y respetuoso con el medio ambiente.
Estos son los retos que deben asumir las empresas de transporte público de mercancías y viajeros en general y especialmente las empresas de transporte público extremeñas.
[blockquote background=»#E6E6E6″]Extremadura constituye una realidad política, social y geográfica dotada de unas características especiales dentro del resto del territorio español. A una gran amplitud territorial se unen un bajo índice de población y la dispersión de la misma en pequeños núcleos de marcado carácter rural.[/blockquote]
Lo anterior unido a la existencia de un tejido industrial poco desarrollado, aunque con grandes avances en este sentido en las dos últimas décadas, y a la necesidad de una mayor inversión en el desarrollo de infraestructuras complementarias como el ferrocarril o el avión hacen que el desarrollo de las infraestructuras en carretera y de los modos de transporte público de mercancías y viajeros sean vitales para lograr la evolución y mejora de la economía y de la sociedad extremeña.
El reto del Transporte Público en Extremadura pasa por conocer las características de nuestra Comunidad Autónoma y en base a las mismas lograr una modernización y aumento de la competitividad y eficacia de las empresas para lograr con ello la satisfacción de las necesidades existentes en la región y el aumento de la rentabilidad de las empresas de transporte.
La situación actual del transporte público de mercancías en Extremadura parte de la existencia de un gran número de pequeñas empresas de carácter familiar, con un ámbito de actuación marcadamente local o comarcal y con una flota de vehículos muy envejecido.
Junto a estas empresas comienza a consolidarse la tendencia a la creación de cooperativas de transportistas y sociedades mercantiles de tipo medio, dotadas con un parque móvil de 10 a 20 vehículos, que es renovado periódicamente y existiendo en dichas empresas una mínima estructura empresarial con personal administrativo y comercial.
Mientras que las pequeñas empresas familiares con parque móvil envejecido tan sólo pueden subsistir sin posibilidad de mejora, son las nuevas empresas de tipo medio y con estructura empresarial adaptada las encargadas de tomar el testigo y lograr la modernización y sostenibilidad del transporte público en Extremadura.
Las cifras del transporte público en Extremadura a 11 de Mayo de 2007 son las siguientes por Provincias:
Cáceres:
MDP- Nacional |
MDP-Comarcal |
MDP-Local |
MDL-Nacional |
VD-Nacional |
1.306 |
221 |
191 |
777 |
438 |
Badajoz:
MDP- Nacional |
MDP-Comarcal |
MDP-Local |
MDL-Nacional |
VD-Nacional |
2.385 |
502 |
412 |
1.258 |
489 |
(Fuente: Dirección General de Transportes. Ministerio de Fomento).
El transporte público por carretera extremeño, cuyas magnitudes hemos visto en las anteriores cifras, se encuentra ante 2 grandes retos que condicionaran su futuro.
1º.- La necesidad de adaptación a la nueva normativa que recientemente ha entrado en vigor y que supondrá un aumento en los costes laborales y en inversión superior a un 30% sobre los existentes.
2º.- La necesidad de traslación de dichos costes a los cargadores y usuarios del transporte público por carretera.
En la primera cuestión el empresariado de transportes extremeño cuenta con la experiencia y asesoramiento de la Asociación de Empresarios de Transportes de Extremadura (Asemtraex) que a través de sus sedes en Cáceres (Plaza de Islandia. Edificio “El Pórtico”. Local 5-A. Telf.: 927/23-85-56) y Mérida (Centro Regional de Transportes de Mérida. Crta. Ex.209. Km 60. Telf.: 924/30-00-41) está realizando una campaña informativa en relación a los principales cambios normativos que se han producido en el sector del transporte y que han entrado en vigor en el 2007 como son la modificación del Reglamento de Desarrollo de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), la nueva orden ministerial sobre autorizaciones de transporte de mercancías, el nuevo Reglamento de tiempos de Conducción y Descanso (561/2006), la entrada en vigor del tacógrafo digital, el gasóleo profesional y la próxima entrada en vigor de desarrollos normativos de gran trascendencia en el orden social para las empresas como serán los Cursos de Aptitud Profesional de Conductores (CAP), el Estatuto del Autónomo, etc.
Dichos cambios normativos van a tener una gran importancia en el futuro desarrollo del transporte al suponer un incremento de las plantillas de conductores en las empresas en un porcentaje superior al 30%, con el gran incremento de costes que ello supondrá.
Además debe tenerse en cuenta la necesidad de adaptación y formación que dichos cambios van a suponer para las empresas, motivo por el cual debe hacerse hincapié en un desarrollo de la formación continua en la empresa que permita tanto a los empresarios como a los trabajadores el correcto conocimiento y utilización de la nueva normativa y de los nuevos elementos tecnicos como el tacógrafo digital.
En este sentido Asemtraex desarrolla una apuesta decidida por la formación continua impartiendo más de 60 cursos formativo gratuitos a lo largo del 2007 cuyos destinatarios serán 600 empresarios y trabajadores del sector del transporte público.
De otra parte las continuas mejoras introducidas en los vehículos (camiones y autocares) tendentes a lograr menores consumos con mayores rendimientos y vehículos más respetuosos con el Medio Ambiente que contaminen mucho menos y no contribuyan al agravamiento del cambio climático, suponen otro factor de incremento de costes en las empresas de transporte por carretera que se ven avocadas a una renovación continua de sus parques móviles si quieren continuar en el mercado y ser competitivos.
Estas inversiones son además cuantiosas, motivo por el cual la Administración debe desarrollar una política que incentive económicamente la renovación de vehículos mediante la creación de subvenciones a fondo perdido para la renovación o la subsidiación de puntos de interés en prestamos “baratos” para el sector.
[highlights color=»#3CADC9″ fcolor_bool=»yes»]¿Te ha gustado el artículo? si es así compártelo con tus contactos en tus distintas redes sociales y aporta valor a tus amigos y seguidores.[/highlights]